Cartagena Piensa

CARTAGENA PIENSA PRESENTA SU NUEVA PROGRAMACIÓN DE PRIMAVERA

CARTAGENA PIENSA PRESENTA SU NUEVA PROGRAMACIÓN DE PRIMAVERA< los actos previstos destaca un ciclo – Cartagena piensa a pie de calle-  con debates en una plaza pública en el que intervendrán escritores como Rosa Montero y Manuel Rivas, y los periodistas y ensayistas Javier Morales, Laura G. de Rivera, Andrea Rizzi y Cristina Monge. 

Cartagena piensa, el programa de pensamiento y cultura científica que organiza el Ayuntamiento de Cartagena, la UPCT y el Grupo Promotor de Cartagena piensa, al que corresponde la definición y desarrollo del programa, ha presentado su programación para el trimestre abril-junio, que es la número 26 desde que se creara este proyecto hace nueve años (2016).
Esta programación recoge un total de 24 actividades alrededor de los grandes temas que constituyen las preocupaciones principales de nuestra sociedad y que centran los debates públicos. Así, este trimestre se hablará de vivienda, de salud mental, de calidad del aire, de un mundo libre de tóxicos, de la situación de la cultura en España, de memoria histórica, de crisis ecosocial, de feminismo, de Inteligencia Artificial, de educación, de justicia restaurativa, de la necesidad de la literatura, de la geopolítica mundial, etc.
En el programa tiene una especial relevancia en ciclo CARTAGENA PIENSA A PIE DE CALLE, que se celebrará los días 3,4 y 5 de junio en la Plaza José María Artés, y en la que se hablará de «La sociedad civil en la era de la revancha», el 3 de junio, con el periodista especializado Andrea Rizzi y la politóloga Cristina Monge; de la relación de la literatura y la crisis ecosocial con el título «La escritura indómita», el 4 de junio, con el escritor Manuel Rivas (reciente Premio Nacional de las Letras 2014) y el periodista y ensayista Javier Morales; y de los efectos sociales de la Inteligencia Artificial, con la escritora Rosa Montero y la periodista y ensayista Laura G. de Rivera.
El programa recoge diversos actos en colaboración con la UPCT, como la charla de la catedrática Stella Moreno sobre medio ambiente y calidad del aire (24 de abril), que abrirá los actos del programa; la intervención de la profesora María del Mar Sánchez Vera sobre los retos educativos de la Inteligencia Artificial (22 de mayo); o la conferencia del destacado arquitecto y ensayista Josep María Montaner, Premio Nacional de urbanismosobre políticas y proyectos de vivienda colectiva (30 de mayo).
También la UPCT es responsable, junto a las bibliotecas municipales, de los talleres de divulgación científica INGENIOTECA, dirigidos a escolares, que se harán en las bibliotecas municipales de La Palma (29 de abril), Santa Ana (5 de mayo), y La Manga (6 de mayo).
También se presentará el Informe sobre el estado de la Cultura 2024 de la Fundación Alternativas, a cargo del investigador Jorge Fernández León (8 de mayo).
En colaboración con la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena se harán diversos actos: la presentación del cómic Sin miedo. Un viaje por la memoria antifascista, de Rubén Uceda; la charla de Julia Díaz del Río sobre la mujer durante la Guerra Civil y la posguerra a través de la historia oral y la memoria; el recital poético «La poesía contra el olvido», del grupo poético Casa Negra; y la presentación del ensayo histórico El diario de guerra escondido de mi padre/Las tribulaciones de Félix y sus amigos libertarios, de Jöel Ruiz.
Una conversación (15 de mayo) en la que participará el psiquiatra social Francisco Valdivia Muñoz junto a dos usuarios de salud mental abordará el tema «Salud Mental. Experiencias vividas», que cierra las Jornadas «Una Educación para el siglo XXI», en colaboración con AFEREM.
Con la colaboración de Plena Inclusión -movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias- se proyectará el documental La naturaleza de lo extraordinario, sobre la Escuela de Pensamiento libre, a la que seguirá un coloquio (13 de junio).
Como es habitual en Cartagena piensa, diversos actos se celebrarán en la Cafetería El Soldadito de Plomo: un Café Filosófico (en colaboración con la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia) que abordará la cuestión ¿Qué es la historia y quién la escribe?, con la participación del profesor de filosofía Rafael Pérez (16 de mayo); las sesiones del festival Pint of Science, organizado por la Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena (AJICT) en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+ i) de la UPCT, donde se tiene la oportunidad de discutir directamente con investigadores (19, 20 y 21 de mayo); y el acto en colaboración con Beer&Politics (23 de mayo) en el que intervendrá el jurista Jorge Ollero Perán, para hablar de justicia restaurativa bajo el título «Penalismo mágico. Cómo transformar la creencia de que el castigo solucionará todos nuestros problemas sociales y políticos».
Organizada también por la Asociación de jóvenes investigadores/as de Cartagena (AJICT). se celebrará un doble acto el 10 de junio con la proyección del documental Caravana libre de tóxicos, impulsado por la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología), al que seguirá  la mesa redonda Semillas del cambio: despertando conciencias para un futuro son tóxicos, con la participación de María Vittoria Barbieri (IDAE/CSIC), Josefina Contreras (Proyecto Sprint), Lorena Rosique (Proyecto AgroSimbiosis), y Ramón Navia (Ingeniero Agrónomo).
La programación incluye también una nueva edición del Club de Lectura de Ensayo, en colaboración con las bibliotecas municipales, que en esta ocasión leerá el ensayo de Andrea Rizzi La era de la revancha (Anagrama, 2025), y una nueva edición del Seminario de Lecturas Feministas, en colaboración con la Cooordiandora Feminista de Cartagena, que leerá el libro Desarmar la masculinidad (Los libros de la catarata, 2021), de Beatriz Ranea Triviño.
Por último, Cartagena piensa apoya las salidas en bicicleta o patines de la MASA CRÍTICA DE CARTAGENA, que se celebran los últimos jueves de cada mes, con salida desde el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy para defender la movilidad activa sostenible.
Todos los actos son gratuitos y de libre acceso, hasta completar aforo.
Toda la información sobre esta programación se podrá ver en la web de Cartagena piensa (https://cartagenapiensa.es/) o en la web municipal (https://www.cartagena.es/).

A

Entre los actos previstos destaca un ciclo – Cartagena piensa a pie de calle-  con debates en una plaza pública en el que intervendrán escritores como Rosa Montero y Manuel Rivas, y los periodistas y ensayistas Javier Morales, Laura G. de Rivera, Andrea Rizzi y Cristina Monge. 
Cartagena piensa, el programa de pensamiento y cultura científica que organiza el Ayuntamiento de Cartagena, la UPCT y el Grupo Promotor de Cartagena piensa, al que corresponde la definición y desarrollo del programa, ha presentado su programación para el trimestre abril-junio, que es la número 26 desde que se creara este proyecto hace nueve años (2016).
Esta programación recoge un total de 24 actividades alrededor de los grandes temas que constituyen las preocupaciones principales de nuestra sociedad y que centran los debates públicos. Así, este trimestre se hablará de vivienda, de salud mental, de calidad del aire, de un mundo libre de tóxicos, de la situación de la cultura en España, de memoria histórica, de crisis ecosocial, de feminismo, de Inteligencia Artificial, de educación, de justicia restaurativa, de la necesidad de la literatura, de la geopolítica mundial, etc.
En el programa tiene una especial relevancia en ciclo CARTAGENA PIENSA A PIE DE CALLE, que se celebrará los días 3,4 y 5 de junio en la Plaza José María Artés, y en la que se hablará de «La sociedad civil en la era de la revancha», el 3 de junio, con el periodista especializado Andrea Rizzi y la politóloga Cristina Monge; de la relación de la literatura y la crisis ecosocial con el título «La escritura indómita», el 4 de junio, con el escritor Manuel Rivas (reciente Premio Nacional de las Letras 2014) y el periodista y ensayista Javier Morales; y de los efectos sociales de la Inteligencia Artificial, con la escritora Rosa Montero y la periodista y ensayista Laura G. de Rivera.
El programa recoge diversos actos en colaboración con la UPCT, como la charla de la catedrática Stella Moreno sobre medio ambiente y calidad del aire (24 de abril), que abrirá los actos del programa; la intervención de la profesora María del Mar Sánchez Vera sobre los retos educativos de la Inteligencia Artificial (22 de mayo); o la conferencia del destacado arquitecto y ensayista Josep María Montaner, Premio Nacional de urbanismosobre políticas y proyectos de vivienda colectiva (30 de mayo).
También la UPCT es responsable, junto a las bibliotecas municipales, de los talleres de divulgación científica INGENIOTECA, dirigidos a escolares, que se harán en las bibliotecas municipales de La Palma (29 de abril), Santa Ana (5 de mayo), y La Manga (6 de mayo).
También se presentará el Informe sobre el estado de la Cultura 2024 de la Fundación Alternativas, a cargo del investigador Jorge Fernández León (8 de mayo).
En colaboración con la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena se harán diversos actos: la presentación del cómic Sin miedo. Un viaje por la memoria antifascista, de Rubén Uceda; la charla de Julia Díaz del Río sobre la mujer durante la Guerra Civil y la posguerra a través de la historia oral y la memoria; el recital poético «La poesía contra el olvido», del grupo poético Casa Negra; y la presentación del ensayo histórico El diario de guerra escondido de mi padre/Las tribulaciones de Félix y sus amigos libertarios, de Jöel Ruiz.
Una conversación (15 de mayo) en la que participará el psiquiatra social Francisco Valdivia Muñoz junto a dos usuarios de salud mental abordará el tema «Salud Mental. Experiencias vividas», que cierra las Jornadas «Una Educación para el siglo XXI», en colaboración con AFEREM.
Con la colaboración de Plena Inclusión -movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias- se proyectará el documental La naturaleza de lo extraordinario, sobre la Escuela de Pensamiento libre, a la que seguirá un coloquio (13 de junio).
Como es habitual en Cartagena piensa, diversos actos se celebrarán en la Cafetería El Soldadito de Plomo: un Café Filosófico (en colaboración con la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia) que abordará la cuestión ¿Qué es la historia y quién la escribe?, con la participación del profesor de filosofía Rafael Pérez (16 de mayo); las sesiones del festival Pint of Science, organizado por la Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena (AJICT) en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+ i) de la UPCT, donde se tiene la oportunidad de discutir directamente con investigadores (19, 20 y 21 de mayo); y el acto en colaboración con Beer&Politics (23 de mayo) en el que intervendrá el jurista Jorge Ollero Perán, para hablar de justicia restaurativa bajo el título «Penalismo mágico. Cómo transformar la creencia de que el castigo solucionará todos nuestros problemas sociales y políticos».
Organizada también por la Asociación de jóvenes investigadores/as de Cartagena (AJICT). se celebrará un doble acto el 10 de junio con la proyección del documental Caravana libre de tóxicos, impulsado por la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología), al que seguirá  la mesa redonda Semillas del cambio: despertando conciencias para un futuro son tóxicos, con la participación de María Vittoria Barbieri (IDAE/CSIC), Josefina Contreras (Proyecto Sprint), Lorena Rosique (Proyecto AgroSimbiosis), y Ramón Navia (Ingeniero Agrónomo).
La programación incluye también una nueva edición del Club de Lectura de Ensayo, en colaboración con las bibliotecas municipales, que en esta ocasión leerá el ensayo de Andrea Rizzi La era de la revancha (Anagrama, 2025), y una nueva edición del Seminario de Lecturas Feministas, en colaboración con la Cooordiandora Feminista de Cartagena, que leerá el libro Desarmar la masculinidad (Los libros de la catarata, 2021), de Beatriz Ranea Triviño.
Por último, Cartagena piensa apoya las salidas en bicicleta o patines de la MASA CRÍTICA DE CARTAGENA, que se celebran los últimos jueves de cada mes, con salida desde el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy para defender la movilidad activa sostenible.
Todos los actos son gratuitos y de libre acceso, hasta completar aforo.
Toda la información sobre esta programación se podrá ver en la web de Cartagena piensa (https://cartagenapiensa.es/) o en la web municipal (https://www.cartagena.es/).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.