Cartagena Piensa

Actividades de Cartagena Piensa en el Festival Mucho Más Mayo

El programa CARTAGENA PIENSA colabora con el festival de arte MUCHO MÁS MAYO, que en su 10ª edición (del 10 al 21 de mayo) se celebra bajo el lema «El rostro del otro. Arte y hospitalidad», a fin de «interrogar y reflexionar desde el mundo del arte sobre la alteridad y la diversidad humana, y las obligaciones que supone para unas sociedades en las que el viejo principio de la acogida hospitalaria, luego regulado por tratados y leyes, se está viendo cuestionado». Con ese objetivo, Cartagena Piensa incluye en amplio y diverso programa del festival las siguientes actividades:

JUEVES 9 DE MAYO

19h, Sala de Ceremonias Palacio Consistorial

Mesa de debate: ARTE Y POLÍTICA EN CONTEXTOS MIGRATORIOS

Mesa de debate que tiene como eje central los movimientos migratorios, para cuestionar los discursos políticos del arte, y si la función del arte busca la transformación de las formas de percibir, de ver y de pensar, y exige cambios formales en nuestro vínculo con la realidad. Los componentes de la mesa redonda son Isidro López-Aparicio (artista, docente y curador), Gertrudis Rivalta (artista), Aurora Alcaide Ramírez (artista e investigadora) y como moderadora Elena Azzedín (artista y curadora).

Isidro López-Aparicio (Santisteban del Puerto, Jaén, 1967). Artista, docente universitario y comisario. Es miembro del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos y autor de numerosos libros y artículos, entre sus últimas publicaciones destaca el libro Arte político y compromiso social. El arte como transformación creativa de conflictos (CENDEAC 2017).

Gertrudis Rivalta Oliva (Santa Clara. Cuba.1971) Artista plástica que comparte su residencia entre Alicante y La Habana. Graduada con honores en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Vive por y para el arte. Su obra presenta una interesante simbiosis entre ambos mundos en los que se desenvuelve, de forma reflexiva y contestataria. Ha expuesto en los cinco continentes.

Aurora Alcaide Ramírez (Montilla, Córdoba, 1975) Artista y docente universitaria. Desde el grupo de Investigación de Arte y Políticas de Identidad de la Universidad de Murcia), investiga la temática del (des)encuentro con el/lo Otro y todo lo concerniente a las poéticas del desplazamiento y los procesos migratorios en torno al éxodo latinoamericano, caribeño y africano y su relación con el arte.

Elena Azzedín (Madrid, 1976). Artista, curadora, mediadora y gestora cultural. Directora del programa de residencias de AADK (Aktuelle Architektur Der Kultur) en el Centro Negra (Blanca, Murcia, España). Es artista urbana, y relacional y tiene un interés especial en el aspecto educativo y social. Ha coordinado diferentes eventos culturales dentro de festivales, proyectos de mediación y de gestión cultural, tanto nacionales como internacionales.
––––––––––––––––––––––––––
Coordina: Lola Nieto Vera
Intervienen: Isidro López-Aparicio (artista, docente y curador),
Gertrudis Rivalta (artista), Aurora Alcaide (artista e investigadora)
Modera: Elena Azzedín (artista y curadora)
––––––––––––––––––––––––––

 

VIERNES 10 DE MAYO
19:30h, Fundación Cajamurcia, Palacio Pedreño

Charla de SANTIAGO ALBA RICO: EL PELIGRO ISLAMOFÓBICO Y LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
Cartagena Piensa en Mucho Más Mayo
__________________
Basta una mirada a la historia para valorar los peligros de la construcción de un “enemigo interno”. Lo fueron en el pasado los judíos y, a escala menor, las mujeres o los homosexuales. Hizo falta mucho dolor para que una política felizmente correcta “reprima” hoy las declaraciones antisemitas de nuestros políticos y nuestros medios de comunicación. En el caso de la islamofobia ocurre lo contrario. Son las instituciones, los dirigentes y los periodistas los que naturalizan este rechazo “racista” hacia los musulmanes. Si hablamos de España, donde han aumentado desde 2014 un 500% las denuncias de islamofobia, es muy necesario alertar, antes de que sea tarde, sobre esta responsabilidad institucional.

Foto: Carles Bellsolà

Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de televisión española (el muy conocido La Bola de Cristal entre ellos). Ensayista y escritor, colabora en distintos medios de prensa y es autor de más de diez libros de crítica antropológica y política, así como de una pieza teatral y tres cuentos para niños. Su último libro, Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo, fue publicado en 2015 por Icaria Editorial. Desde 1988 vive en el mundo árabe.
––––––––––––––––––––––
Presentado por Pilar Garrido, Profesora Titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos en el Departamento de Lengua Francesa, Italiana, Románica y Árabe de la Universidad de Murcia
––––––––––––––––––––––

 

MIÉRCOLES 15 DE MAYO
19:30h, Fundación Cajamurcia, Casa Pedreño

Charla de IGNACIO CASTRO REY: LA ESTÉTICA COMO POLICÍA DE LA ÉPOCA
__________________
“No soportamos la existencia, de ahí su estetización constante, casi obligatoria. Publicidad, marca de ropa, tatuajes, diseño, peluquería, maquillaje, urbanismo y cirugía estética nos protegen de la espantosa uniformidad que, con nuestra obsesión por la salud y la seguridad, hemos generado. Cuando la estetización de lo cotidiano triunfa, la policía ya no es necesaria, pues la vida de cada uno de nosotros obedece a la diversidad de las modas y sus emociones inducidas. La libertad de expresión, con frecuencia obscena, oculta una libertad de acción nula. Somos esclavos a tiempo completo de una economía que es “macro” porque ha penetrado neuronalmente las almas”.

Foto: ignaciocastrorey.com

Ignacio Castro Rey es filósofo –doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid– crítico de arte y cine, y profesor. Además de numerosos artículos y conferencias, ha publicado diversos libros,
entre otros: Ética del desorden (Pretextos, 2017), Sociedad y barbarie (Melusina, 2012), La depresión informativa (Grama Ed. Buenos Aires, 2011), Roxe de Sebes (Fund. Luis Seoane, 2011), Votos de riqueza (A. Machado Libros, 2007), Crítica de la razón sexual (Serbal, 2002), o Trece ocasiones (Arte y Estética, 2002).
––––––––––––––––––––––
Presentado por Luis González-Adalid, artista plástico y editor.
Grupo promotor Cartagena Piensa
––––––––––––––––––––––

 

JUEVES 16 DE MAYO
19:30h, Fundación Cajamurcia, Palacio Pedreño

Charla – coloquio con JAVIER DE LUCAS: HOSPITALIDAD Y BARBARIE. EUROPA ANTE LOS NUEVOS ULISES
__________________
«La discusión sobre la barrera entre civilización y barbarie vuelve a cobrar actualidad en una Europa que desde hace cinco años asiste a una sangría de muertes y desapariciones de millares de seres humanos que fracasan en su intento de encontrar una vida mejor. El viejo mandato de la hospitalidad ha sido, de Homero a Kant, símbolo de la línea roja que separa civilización y barbarie. ¿Qué nos ha sucedido? ¿Qué es lo que explica que vivamos esta situación en Europa. Mi propuesta arranca de las reflexiones del filósofo Francisco Jarauta en torno al famoso motto de la conversación entre Adorno y Horkheimer, “¿qué pasó con Ulises?”, como punto de partida para comprender el porqué de esta terrible quiebra del viejo mandato civilizatorio de hospitalidad hacia esos nuevos Ulises que podrían hacer suyas las palabras del canto IX de la Odisea.»

Foto: Mónica Torres/ El País

Javier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València. Ha sido Director del Colegio de España en Paris entre 2005 y 2012 y Presidente de CEAR (2008-2009): pertenece a numerosos Consejos científicos y editoriales nacionales e internacionales. Ha publicado veinte libros y más de 300 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.
––––––––––––––––––––––––
Presentado por Natalia Moraes, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia y coordinadora académica del Proyecto Refugium Erasmus+ KA2.
––––––––––––––––––––––––

 

LUNES 20 DE MAYO
19:30h, Fundación Cajamurcia, Palacio Pedreño

Charla de Mª JOSÉ GUERRA PALMERO: DIÁSPORAS, EXPULSIONES Y ESTIGMAS: LOS PARIAS DEL SIGLO XXI
__________________
«Las primeras décadas del siglo XXI han ensombrecido el ideal cosmopolita y han mostrado cómo el optimismo de la globalización, con el cual iniciábamos el milenio, se ha quedado en agua de borrajas. Las crisis de refugiados se han convertido en endémicas y sistémicas y convierten a sus protagonistas en parias. Es pertinente, pues, retomar la obra de Hannah Arendt y su repercusión en la actualidad, especialmente en las últimas publicaciones de Seyla Benhabib, para repensar la quiebra de las garantías y el ocaso de los derechos humanos. El nuevo desorden mundial pugna por azuzar las malas pasiones nacionalistas y avala la intolerancia, las exclusiones y la violencia. ¿Cómo contrarrestar el tsunami de xenofobia y aporofobia en el que estamos viviendo? Parece urgente reaccionar contra el avance de los autoritarismos y su ardid de convertir en chivos expiatorios a las personas migrantes y refugiadas. Dos movimientos sociales y sus teorías políticas, el ecologismo y el feminismo, tienen mucho que aportar a este respecto. Clarificar su agenda concertada para garantizar que haya un futuro (post)humano es uno de mis objetivos.»

Foto: lagigantadigital.es

María José Guerra Palmero, Doctora en Filosofía, es Catedrática de Filosofía y Estudios de Género en la Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España. Presidenta de la Red Española de Filosofía. Ha publicado varios libros y artículos en diferentes revistas filosóficas, así como numerosos capítulos de obras colectivas. Sus investigaciones han estado relacionadas con la filosofía política contemporánea, la teoría feminista y la ética aplicada.
––––––––––––––––––––––––
Presentada por Antonio Campillo, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.
––––––––––––––––––––––––

 

Un comentario en “Actividades de Cartagena Piensa en el Festival Mucho Más Mayo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.