JUEVES 23 DE ENERO
Asociación de Vecinos El Estrecho de San Ginés, 19:00h
Charla de ciencia: UN MUNDO SIN PLÁSTICO, ¿ES POSIBLE?
––––––––––––––––––––
Cada vez es más evidente que el modo en que consumimos y gestionamos el plástico no es sostenible y tiene un elevado coste para nuestro planeta. Están apareciendo movimientos que proclaman que un mundo sin plástico es posible, pero ¿es ésto realmente cierto? En este debate cubriremos los distintos puntos de vista que hay sobre esta propuesta de una vida sin plásticos.
––––––––––––––––––––
Imparte: Amaya Gómez Crespo, ingeniera química y Máster en Gestión del Medio Ambiente. Trabaja en SABIC y es miembro de la Asociación Procabo
––––––––––––––––––––
JUEVES 27 DE FEBRERO
Casa del Pueblo El Llano del Beal, 18:00h
Charla de Francisco Ruiz Salmerón: EL MAR MENOR DE LOS NIÑOS: UN PROYECTO EDUCATIVO ECO-SOSTENIBLE
––––––––––––––––––––
El Mar Menor de los niños es un proyecto participativo de ideas constructivas para mejorar el Mar Menor, respetarlo como un Parque Natural y potenciarlo como un destino Eco-turístico. Esta iniciativa surge del ámbito escolar a raíz de una excursión a Los Nietos de la clase de 6º A del CEIP La Asomada de Cartagena en mayo de 2018. Los alumnos, preocupados por la contaminación que asola a la localidad, deciden estudiar los problemas medioambientales a los que se enfrenta el entorno del Mar Menor, proponiendo soluciones para su recuperación. Con esta actividad podremos conocer las claves del éxito de un proyecto galardonado con el Premio de Educación Medioambiental de La Verdad, y cómo la toma de conciencia de los más pequeños puede suponer la sensibilización de toda la sociedad.
–––––––––––––––––––––
Imparte: Francisco Ruiz Salmerón. Maestro y tutor de 6º del CEIP La Asomada
Presenta: Cayetano Gutiérrez (Grupo Promotor de Cartagena Piensa)
–––––––––––––––––––––
VIERNES 13 DE MARZO
Casino de El Llano del Beal, 19:00h
Presentación del libro de Francisco José Franco Fernández EL SUEÑO MODERNISTA: LA UNIÓN Y CARTAGENA: 1874-1936
––––––––––––––––––––
La obra se adentra en los aspectos históricos de la política, la economía, la sociedad y la cultura, que se viven en ambas ciudades en el periodo comprendido entre la terminación de la Guerra Cantonal y la II República, que coincide con el apogeo de la minería y el desarrollo del movimiento modernista. La novedad radica en el análisis conjunto de ambas ciudades teniendo como hilo conductor el boom y la crisis de la minería, el desarrollo industrial, los problemas sociales, la evolución política y la construcción de un gran movimiento intelectual y artístico coincidente con la etapa modernista y que tuvo como protagonistas a personalidades como Miguel Hernández, María Cegarra, Carmen Conde y Antonio Oliver.
Francisco José Franco Fernández, historiador y cronista oficial de Cartagena
––––––––––––––––––––––
Presenta: José Haro Hernández
Colabora: Asociación Cultural Modernistas de Cartagena de Levante
––––––––––––––––––––––
Excelente