Cartagena Piensa

Charla: “El colapso no es el fin del mundo: Pistas para una reflexión estratégica”

«Estamos en el segundo decenio del siglo XXI, y todo indica que no habrá transiciones socioecológicas razonables: perdimos la oportunidad para eso, por desgracia, en los años setenta del siglo XX. Vamos hacia el colapso de las sociedades industriales. Ahora bien, el colapso de una sociedad no supone necesariamente un apocalipsis o el final del mundo. Es el final de un mundo, y luego vendrán otros: ¿cómo encaramos estas circunstancias? ¿De qué forma actuar hoy para evitar todo el sufrimiento que podamos en los turbulentos tiempos que vienen?»

Bajo el título «El colapso no es el fin del mundo: Pistas para una reflexión estratégica”, el filósofo Jorge Riechmann ofrecerá una charla el martes 3 de octubre a las 20:00 en la Biblioteca Josefina Soria de El Luzzy. La charla estará presentada por el decano de la Facultad de Filosofía de la UMU, Antonio Campillo.

Jorge Riechmann nació en Madrid en 1962. Ha vivido en Berlín y Barcelona, además de en su ciudad natal. Es profesor de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, donde está especializado en las áreas de ética y ecología, agroética, filosofía política “verde”, condiciones sociales para la sustentabilidad ecológica, impactos sociales de la tecnociencia y  sociología de los movimientos sociales (especialmente el movimiento ecologista).

Es autor de poemas y ensayos, y también traductor literario (desde el alemán y el francés; ha traducido extensamente a Heiner Müller y René Char, entre otros autores). Dos extensos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979 a 2000, Calambur 2011) y Entreser (poesía 1993 a 2007, Monte Ávila 2013). Otros poemarios recientes son El común de los mortales (Tusquets, 2011), Poemas lisiados (La Oveja Roja, 2011), Historias del señor W. (Eds. de la Baragaña 2014) e Himnos craquelados (Calambur, 2015). Es autor de varias decenas de ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico. Ocho de ellos, quizá los más relevantes, se ordenan en una “pentalogía de la autocontención” (Un mundo vulnerableBiomímesis, Gente que no quiere viajar a Marte, La habitación de Pascal y Todos los animales somos hermanos, todos ellos en Libros de la Catarata) y una “trilogía de la autoconstrucción” (El socialismo puede llegar sólo en bicicleta, Autoconstrucción ¿Vivir como buenos huérfanos?, también en Libros de la Catarata).

Milita en Ecologistas en Acción y en Anticapitalistas. Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su fase de constitución (2004-2005). Desde 2013 coordina el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2). Su blog: http://tratarde.org/ . Su cuenta en Twitter: @JorgeRiechmann

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.